miércoles, 16 de enero de 2019

Posted by Israel Medina On 7:52
Durante esta última etapa, Grecia perdió su independencia. Como vimos en el anterior apartado, Grecia fue conquistada por Filipo II de Macedonia, anexionando las polis a su imperio. A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno (personaje que ya vimos cuando estuvimos haciendo el vocabulario del tema) extendió sus dominios conquistando el enorme imperio persa, inluyendo Egipto y Mesopotamia, alcanzando los confines de la India. Alejandro...
Posted by Israel Medina On 7:37
Llamamos Época Clásica al período comprendido por el siglo V y comienzos del siglo IV a. C. Es cuando se va a consolidar el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta. Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así a la oligarquía y la tiranía, como hemos visto. Este fue el caso de Atenas, pero no el de Esparta, que continuó siendo gobernada por una oligarquía. Este siglo V va a ser el...
Posted by Israel Medina On 5:24
La civilización griega surgió en este pequeño país mediterráneo (llamado "Hélade" en griego). La Historia de Grecia comienza en la prehistoria donde, a partir dela Edad del Bronce (3000-1184 a.C.), nacerán las primeras culturas autóctonas griegas. Civilización Minoica, en la isla de Creta (3000 a.C.). Esta será la primera gran civilización griega y debe su nombre al legendario rey Minos. Tuvo el primer sistema de escritura (el Lineal A). Tuvo...

martes, 15 de enero de 2019

Posted by Israel Medina On 19:28
...
Posted by Israel Medina On 19:15
Tras un largo periodo conocido como la "Edad Oscura", iniciada con la invasión de los dorios, a partir del año 800 se inaugura la Época Arcaica. En el transcurso de la misma nacen las polis, las ciudades-estado independientes gobernadas por una minoría de personas de sangre noble, denominados "aristoi" ("los mejores"), a la cabeza de los cuales existía un rey. Esta forma de gobernar recibe el nombre de Oligarquía, es decir, el "gobierno de unos...
Posted by Israel Medina On 18:58
...
Posted by Israel Medina On 15:11
Primero, repasemos como en clase las preposiciones: A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Estas son las 19 preposiciones clásicas a las que hay que añadir las 4 últimas introducidas por la RAE: durante, mediante, versus, vía. El sintagma preposicional es el complemento o grupo de palabras que va introducido por una preposición. Este sintagma preposicional puede funcionar como complemento del nombre, del adjetivo o del adverbio.  Ejemplos: La madre de Juan -...
Posted by Israel Medina On 12:39
El complemento del nombre es una palabra o un conjunto de palabras que son parte del sujeto de la oración y que acompañan y agregan información sobre el nombre. Ejemplos: Cumplen esta función de complemento del nombre los adjetivos La hija rubia                 N      CN Pero también pueden ser complementos del nombre otros grupos de palabras conectadas con el nombre mediante una preposición. En este caso, indica o especifica algo del nombre, es como un adjetivo pero sin serlo. La...

lunes, 14 de enero de 2019

Posted by Israel Medina On 17:36
La colonización griega o expansión de los griegos por todo el mediterráneo se desarrolló entre los siglos VIII y VI a.C.  Debemos dejar claros los conceptos de Metrópolis y Colonia: La metrópolis eran las ciudades originarias de aquellos griegos que partían en busca de nuevas tierras. Las colonias eran las ciudades que fundaban en los territorios a los que llegaban. Características de estos territorios: zonas costeras con tierras fértiles...
Posted by Israel Medina On 2:07
Los determinantes son una clase de palabras que siempre acompañan al nombre; en cambio, los pronombres sustituyen al nombre, nunca aparecen con él:                                                Aquella casa es la mía                                               ...