domingo, 10 de marzo de 2013

Posted by Israel Medina On 18:24
La tierra en la que vives formó parte, como estamos viendo, de uno de los Imperios más grandes del mundo. Si te interesa conocer más sobre este periodo acompáñanos en este viaje a través de la Historia. Busca el tesoro escondido en las tierras de Al – Ándalus. Conoce a los principales protagonistas de esta aventura y descubre cómo vivían sus pobladores en aquellos tiempos. ·      Preguntas: 1.      ¿En qué año llegaron los musulmanes a la península? 2.      ¿Cómo...
Posted by Israel Medina On 18:16
Como ampliación de contenidos os propongo, para aquél que quiera realizarlo (voluntario) un análisis histórico y artístico sobre la Alhambra de Granada.   Para que os ayudéis os dejo los siguientes enlaces: http://www.alhambradegranada.org/ http://www.alhambra-patronato.es/ http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra http://www.esp.andalucia.com/ciudades/granada/historia-de-alhambra.htm http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Historia-Breve/34/0/ http://www.arteguias.com/nazari.htm El formato de entrega será un documento a...
Posted by Israel Medina On 18:02
En este texto de Ben Abdun asistimos a la diferenciación social existente entre musulmanes, judíos y cristianos. ¿Crees que la religión es un elemento de unión o de diferenciación en este caso? ¿Crees que hoy día sigue habiendo esa diferencia según la religión que tenga cada persona? Puedes dejar tu opinión en este mismo post. “Un musulmán no debe dar masaje a un judío ni a un cristiano, así como tampoco tirar sus basuras ni limpiar sus letrinas, porque el judío y el cristiano son más indicados para estas faenas, que son faenas para gentes viles....
Posted by Israel Medina On 17:58
Os dejo un texto de Averroes sobre la mujer andalusí, ¿qué pensais sobre el tema? ¿esta visión de la mujer es equiparable al momento actual? Podeis dejar vuestros comentarios en este post. “Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las mujeres. Parecen destinadas exclusivamente a dar a luz y amamantar a los hijos, y este estado de servidumbre ha destruido en ellas la facultad de las grandes cosas. He aquí por qué no se ve entre nosotros mujer alguna dotada de virtudes morales: su vida transcurre como la de las plantas, al cuidado...

sábado, 9 de marzo de 2013

Posted by Israel Medina On 20:18
A medida que los árabes realizaban su gran expansión territorial iban adoptando elementos artísticos bizantinos, romano-cristianos, persas, etc. Así, tanto la arquitectura islámica como los aspectos decorativos de su arte surgieron de la síntesis de esas culturas. Su arte floreció de manera excepcional, sobretodo la arquitectura. Ya que escultura y pintura sirvieron principalmente para decorar. Algunas de sus características fueron: Se construía con materiales pobres y poco duraderos como ladrillo, yeso, azulejos, etc. Recubrían los edificios...
Posted by Israel Medina On 19:58
La sociedad musulmana constituyó un mundo fuertemente urbanizado, en contraste con la ruralización de los reinos cristianos. La ciudad fue el centro de la actividad económica y también un importante centro administrativo, político y cultural. Poseían las siguientes características: Eran muy grandes (Córdoba llegó a tener unos 100.000 habitantes) Estaban amuralladas y tenían varias puertas de entrada que se cerraban por la noche. La medina...
Posted by Israel Medina On 19:51
La sociedad de Al - Andalus estaba formada por una mezcla de gentes de distintas razas, culturas y religiones. Los mismos conquistadores eran diferentes entre sí, aunque todos eran musulmanes de religión: Los gobernantes. Era el grupo más poderoso formado por los conquistadores y sus descendientes, árabes y bereberes. Pero había diferencias: los árabes poseían las mejores tierras y los cargos de gobierno; y los bereberes, más numerosos, obtuvieron menos beneficios, por lo que se revelaron con frecuencia. El resto de la población, que se...
Posted by Israel Medina On 19:45
Entre los siglos VIII y XV la base principal de la economía de Al - Andalus fue la agricultura. Los andalusíes introdujeron novedades importantes: Aplicaron métodos intensivos de cultivo fundamentados en la extensión de nuevas técnicas de regadío, como la noria. Con ello aumentó la producción, que se vendía en los mercados urbanos. Introdujeron nuevos cultivos como el arroz, la naranja, la morera, el cáñamo y el azafrán. También destacaron los...
Posted by Israel Medina On 19:05
Después de la conquista del valle del Guadalquivir por los cristianos, sólo permaneció independiente un reino de taifa, el reino de Granada, creado por la dinastía nazarí en 1237. Ocupaba las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y la parte oriental de Cádiz.   La pervivencia del reino nazarí de Granada se debió en gran parte a su buena situación geográfica. por el Norte, las serranías béticas hacían de muralla frente a los...
Posted by Israel Medina On 18:50
Cuando el rey de Castilla y León, Alfonso VI, se apoderó de Toledo (1085), los reyes taifas de Sevilla, Granada y Badajoz pidieron ayuda a los almorávides, confederación de tribus bereberes del Norte de África. Imperio almorávide     Los almorávides desembarcaron en Algeciras y, poco después, vencieron a Alfonso VI y reunificaron bajo su gobierno todos los reinos de taifas. Pero el dominio de los almorávides sobre Al - Andalus...
Posted by Israel Medina On 18:41
Tras la muerte de Almanzor las luchas asolaron Al-Andalus. Así en el 1031 el califato se dividió en numerosos reinos o taifas. Las taifas fueron hostigadas constantemente por los reinos cristianos del norte. Para evitar los ataques, las taifas pagaban parias (tributos) a los reyes cristianos. Los musulmanes pidieron ayuda a los almorávides, guerreros bereberes que habían formado un gran imperio en el norte de África, con capital en Marrakech. ...
Posted by Israel Medina On 18:36
Abderramán III logró sofocar las sublevaciones internas y las incursiones cristianas. Se proclamó califa en el 929, lo que significaba que además de dirigir el gobierno, era también la máxima autoridad religiosa de su reino. El Califato de Córdoba fue el periodo más brillante de la historia de Al-Andalus.   En el 976 llegó al califato Hisham II, de sólo once años. El gobierno quedó en manos de un brillante general, Almanzor. Éste realizó...
Posted by Israel Medina On 18:33
La situación política del Emirato cambió a mediados del s. VIII, cuando los califas de Damasco, pertenecientes a la dinastía de los Omeyas, fueron vencidos por los Abasíes, que instalaron su capital en Bagdad.   El único miembro de la familia Omeya que se salvó huyó a Al - Andalus, se hizo dueño del poder, estableció el Emirato independiente y gobernó con el nombre de Abderramán I.   Así se rompió la unión política con el califa abasí...
Posted by Israel Medina On 18:07
En el año 711 el reino visigodo sufría una guerra civil. Uno de los contendientes pidió ayuda a los musulmanes del norte de África. El gobernador Musa y su general Tariq con sus tropas derrotaron al ejército visigodo de don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En tan sólo cuatro años los ejércitos musulmanes ocuparon la mayor parte de la península, encontrando poca oposición. Llamaron Al-Andalus a las tierras de la península Ibérica...